Introducción
La implementación de BIM (Building Information Modeling) en la contratación pública en España está transformando el sector de la construcción. Con el horizonte de 2025 acercándose, es crucial que los profesionales y empresas del sector comprendan los requisitos y el impacto de esta metodología en las licitaciones públicas. El Plan BIM, una iniciativa clave para la digitalización del sector, establece un marco obligatorio para los órganos de contratación de la Administración General del Estado y sus organismos dependientes, marcando un antes y un después en la gestión de proyectos de construcción.
¿Qué es el Plan BIM y por qué es Importante?
Aprobado por el Consejo de Ministros, el Plan BIM en la Contratación Pública instruye a los órganos de contratación a incorporar BIM en los contratos públicos relacionados con la construcción. Este plan no solo es una directriz, sino una hoja de ruta que define cinco niveles BIM: Pre-BIM, Inicial, Medio, Avanzado e Integrado, facilitando una implantación coordinada y progresiva. La meta es mejorar la eficiencia del gasto público y facilitar la transformación digital del sector de la construcción, compuesto en su mayoría por PYMES.
Hitos Clave: Obligatoriedad y Umbrales de Valor
El calendario del Plan BIM establece hitos temporales progresivos que se extienden desde 2024 hasta 2030, requiriendo la adopción de niveles BIM crecientes en función del valor estimado del contrato. A partir de octubre de 2025, un punto de inflexión, el nivel BIM Inicial será obligatorio para todos los contratos con un valor estimado igual o superior a 2 millones de euros. Es importante recordar que, desde abril de 2024, los contratos de obras y concesiones con un valor estimado igual o superior a 5,538 millones de euros ya deben licitarse con este nivel.
Nivel BIM Inicial: Requisitos Detallados
El nivel BIM Inicial es el punto de partida para muchas licitaciones y exige el cumplimiento de varios requisitos clave en diferentes áreas:
- Estrategia:
- Haber realizado proyectos piloto o licitaciones aisladas con BIM en la estrategia de implementación BIM.
- Este requisito asegura que los órganos de contratación tengan una experiencia práctica antes de implementar BIM en proyectos de mayor escala.
- Procesos:
- Disponer de procedimientos de trabajo basados en sistemas de gestión de calidad (UNE-EN ISO 9000 o equivalente).
- Utilizar modelos BIM para obtener planos y coordinación 3D, aunque la información del contrato puede contener planos CAD.
- Aunque no es obligatorio, se recomienda la coordinación a través de un Entorno de Datos Común (CDE).
- Tecnología:
- El CDE puede ser un repositorio común con control de acceso y reglas para la nomenclatura estandarizada de archivos y carpetas.
- Utilizar formatos basados en estándares abiertos.
- Para modelos BIM, se requiere el uso de IFC según UNE-EN ISO 16739 o equivalente. Adicionalmente, se podrá requerir formato propietario.
- Personas:
- Contar con al menos una persona con formación BIM en el órgano de contratación como responsable BIM del contrato.
- Los licitantes deben tener experiencia en contratos con requisitos BIM.
Apoyo Institucional: La Comisión Interministerial BIM (CIBIM)
La Comisión Interministerial BIM (CIBIM), a través del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, juega un papel crucial en la implementación gradual de BIM. La CIBIM ofrece apoyo mediante:
- El Programa de Proyectos Piloto BIM: Proporciona experiencia práctica a los órganos de contratación.
- Actividades Formativas: Impulsa la formación de profesionales del sector AECO en BIM.
- Documentación Técnica: Próximamente se publicará documentación técnica de apoyo para facilitar la labor de los órganos de contratación.
- Subvenciones Anuales: Otorga subvenciones a los Colegios Profesionales para la formación en BIM.
Excepciones a la Obligatoriedad de BIM
Es importante señalar que los órganos de contratación pueden, de forma excepcional, no solicitar BIM en ciertos supuestos:
- Cuando la naturaleza del contrato limite la concurrencia de los licitadores.
- Por razones de urgencia.
- Cuando causas no imputables al sujeto contratante impidan su uso.
- Por falta de eficiencia o rentabilidad considerando el ciclo de vida total.
- Por razones de seguridad del Estado.
En tales casos, se debe justificar la excepcionalidad en el informe de motivación del contrato, y si el valor estimado es igual o superior a 12.000.000€, se debe enviar dicho informe a la CIBIM.
Beneficios Tangibles de la Implementación de BIM
La digitalización de procesos mediante BIM no es solo una obligación, sino una oportunidad para mejorar la eficiencia y reducir costos:
- Se estima que podría generar ahorros del 10% al 20% en el gasto en construcción de proyectos de edificación e infraestructuras.
- Facilita la transformación digital del sector, especialmente para las PYMES, que son las menos digitalizadas.
- Promueve la transparencia y la sostenibilidad en los proyectos públicos.
El Futuro de BIM en la Contratación Pública
La CIBIM tiene previsto publicar una guía para la contratación pública con requisitos de información BIM y un estándar para definir dichos requisitos. Además, realizará actuaciones en los ámbitos de estrategia, personas, procesos y soporte tecnológico. El futuro de BIM en la contratación pública dependerá de la capacidad de los gobiernos y sectores privados para colaborar en el desarrollo de soluciones sostenibles y accesibles, asegurando un impacto positivo en el largo plazo.
Recomendaciones de Formación en BIM
Para los profesionales que buscan prepararse para los nuevos requisitos de BIM en licitaciones, recomendamos los siguientes cursos especializados:
Conclusión